La cultura guatemalteca homenajeada en el Santuario del Beato Stanley Rother
¿Qué es lo que define una cultura? ¿Cuáles son sus aspectos característicos? Si alguien planteara esta pregunta a un grupo de personas de diferentes edades y procedencias, es probable que muchos mencionaran la ropa, la música, el arte, la gastronomía y otros elementos similares.
Definir qué constituye una “cultura establecida” puede resultar complicado, aunque algunos podrían sugerir simplemente que se trata del modo de vida compartido por las personas de una comunidad concreta.
En ese sentido, Guatemala tiene mucho que ofrecer.
El 26 de julio, se inauguró al público una nueva exposición que explora la rica historia cultural y el legado de la vestimenta guatemalteca —conocida localmente como “traje”— en el Museo del Santuario del Beato Stanley Rother, en Oklahoma City. La exposición presenta la obra de la artista guatemalteca Carmen Lind Pettersen.
Siete impresiones de las obras de Pettersen, junto con una rara copia de su libro “Los mayas de Guatemala: vida y vestimenta”, muestran la vestimenta tradicional del pueblo indígena maya de Guatemala.
La exposición, que actualmente cuenta con la mayor colección de obras de Pettersen en Estados Unidos, refuerza aún más la misión del Museo Santuario del Beato Stanley Rother, que sirve como faro de fe al tiempo que honra tanto el legado del Beato Stanley Rother como la cultura guatemalteca a la que sirvió con tanta devoción.
“Estas estampas son realmente una documentación invaluable de cómo es la vestimenta tradicional en Guatemala, incluso hoy en día”, dijo el padre Don Wolf, rector del Santuario del Beato Stanley Rother, durante un evento privado la noche anterior. “Hoy en día, es común ver a los hombres (en Guatemala) cambiar sus pantalones tradicionales morados bordados por pantalones de mezclilla, que son más prácticos desde el punto de vista económico. Las mujeres, en su mayoría, siguen confeccionando y vistiendo ropa tradicional, como faldas y blusas con elaborados bordados”.
La celebración de la cultura guatemalteca en el santuario va más allá de la exposición. Cada año, el diácono Rob Blakely, director de peregrinaciones del santuario, viaja a Guatemala y regresa con algo más que simples recuerdos.
“Llevo una maleta conmigo y traigo un montón de productos para la tienda de regalos, todos hechos a mano por artesanos indígenas mayas”, dijo Blakely. “Todo está cosido a mano y es muy duradero".
La colección de la tienda de regalos incluye bolsos bordados, fundas de almohada, llaveros, pulseras y otros tesoros artesanales.
También el 26 de julio, el santuario acogió una procesión mariana por los terrenos y hasta la colina de Tepeyac. A continuación se celebró una misa en la iglesia, durante la cual un rayo de sol iluminó de forma espectacular la estatua del beato Stanley sobre el tabernáculo, lo cual resultó muy apropiado, ya que los fieles del santuario celebraban la fiesta de su patrón ese fin de semana, del 26 al 27 de julio. Después de la misa, los asistentes se reunieron en la plaza para disfrutar de la compañía, la comida y el entretenimiento que les proporcionaron los bailarines tradicionales guatemaltecos.
El 27 de julio, todas las misas en el santuario honraron la festividad del Beato Stanley Rother, que se celebró al día siguiente, el 28 de julio, en otras parroquias de Oklahoma. Después de la misa de las 9 de la mañana, los peregrinos tuvieron la oportunidad de conocer a dos autoras: María Scaperlanda, autora de "The Shepherd Who Didn't Run" (El pastor que no huyó), una biografía del beato Stanley, y Sue Rother Bond, prima del beato Stanley y autora de "Blessed Stanley Rother" (El beato Stanley Rother), un libro para niños.
Ambos organizaron firmas de libros en las que los visitantes pudieron adquirir ejemplares firmados y echar un vistazo a la nueva exposición y a los productos de la tienda de regalos.
Entonces, ¿qué define la cultura guatemalteca? Si bien el traje, el arte y la gastronomía sin duda desempeñan un papel fundamental, el beato Stanley Rother podría haber dicho que el pueblo mismo es el corazón y el alma de la cultura. En el documental An Ordinary Martyr (Un mártir común), calificó al pueblo tz’utujil de "excepcional".
Hoy en día, la belleza y el espíritu de Guatemala están más presentes que nunca en Oklahoma, uniendo comunidades, honrando la fe y continuando el legado de un sacerdote que dio su vida al servicio de un pueblo al que amaba.
Emma Bowman es escritora independiente para Sooner Catholic.
Foto: (arriba) El 25 de julio se celebró una presentación previa de la nueva colección en el Museo Bl. Stanley Rother de Oklahoma City. La colección, Maya de Guatemala, cuenta con la participación de la artista guatemalteca Carmen Lind Pettersen. Sus acuarelas muestran las prendas del pueblo tz’utujil, como fajines y huipiles, que narran la historia de la resiliencia y la creatividad de este pueblo. Fotos Chris Porter/Sooner Catholic.
El día de la festividad del Beato Stanley Rother, el 28 de julio, se celebró con actividades los días 26 y 27 de julio en el Santuario del Beato Stanley Rother. Algunas de las festividades del 26 de julio incluyeron una procesión mariana, una misa y actuaciones de bailarines guatemaltecos. Fotos Chris Porter/Sooner Catholic.